¡Van casi 500 casos en lo que va del año! ⚠️🦂Martina Pérez Rendón, titular de la Secretaría de Salud, informó que durante los primeros meses del año ya se han registrado cerca de 500 casos de picadura de alacrán en el estado de Querétaro.
Temporada de calor, temporada de riesgo ☀️
La funcionaria advirtió que con la llegada del calor, es probable que estos casos aumenten entre un 20% y 30%, debido a que los alacranes suelen salir más de sus escondites en busca de refugio o alimento. Esta situación representa un riesgo especialmente en zonas rurales o con vegetación cercana a viviendas.
Querétaro: hogar de una especie altamente venenosa
El estado alberga una de las tres especies de alacrán más venenosas de México, lo que convierte cada picadura en un tema serio que requiere atención médica inmediata.
Síntomas y qué hacer si te pica un alacrán
Una picadura puede provocar dolor intenso, hinchazón, entumecimiento, dificultad para tragar o respirar, vómito, fiebre y sudoración excesiva. En casos graves, puede incluso derivar en convulsiones o alteraciones del ritmo cardiaco, especialmente en niños, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas.
¿Qué hacer?
- No automedicarse.
- Acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
- Evitar remedios caseros, ya que pueden empeorar la situación.
- En clínicas y hospitales se administra suero antialacránico, que es el tratamiento más efectivo para contrarrestar el veneno.
- Recomendaciones para prevenir
- Sacudir ropa, zapatos y sábanas antes de usarlos.
- Colocar mallas o burletes en puertas y ventanas.
- Mantener limpia la vivienda y libre de escombros.
- Sellar grietas y hendiduras en muros o pisos.
La Secretaría de Salud reitera su llamado a la ciudadanía a no minimizar las picaduras y buscar atención oportuna para evitar complicaciones.
–