El internet ha transformado la vida de niñas, niños y adolescentes, dándoles acceso a un sinfín de oportunidades, pero también exponiéndolos a peligros que no existían hace unos años. Ciberbullying, trata de menores, sextorsión, adicción digital y acoso cibernético son solo algunas de las amenazas latentes en el mundo digital.
Ante esta realidad, el gobernador Mauricio Kuri González ha decidido tomar cartas en el asunto y presentó un paquete de iniciativas que busca regular el acceso de menores de edad a redes sociales, convirtiendo a Querétaro en el primer estado en México en implementar este tipo de medidas.
¿De qué trata la iniciativa?

El mandatario estatal presentó esta propuesta ante el Senado de la República y el Congreso del Estado, con la intención de que la regulación sea un debate nacional. La propuesta establece lo siguiente:
✅ Menores de 14 años no podrán tener redes sociales.
✅ Adolescentes de 15 a 17 años solo podrán acceder con autorización de sus padres o tutores.
✅ Se prohibirá el uso de celulares en las escuelas públicas y privadas de Querétaro.
✅ Las plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp deberán reforzar medidas de control parental.
✅ Se endurecerán las penas para pederastas y acosadores digitales.
“El mundo digital ya no es un juego. Nuestros niños y jóvenes están expuestos a contenidos dañinos, a engaños y a riesgos reales, por lo que urge tomar medidas. No podemos quedarnos de brazos cruzados esperando a que el problema crezca aún más”, enfatizó Mauricio Kuri.
¿Por qué se busca regular las redes sociales en menores?

La secretaria de la Juventud, Virginia Hernández Vázquez, explicó que la adicción a las redes sociales está afectando el desarrollo emocional y mental de la juventud. Los números son alarmantes:
📌 El 70% de los jóvenes en Querétaro tiene acceso a internet.
📌 El 45% de los adolescentes ha sentido ansiedad o depresión por el uso de redes sociales.
📌 4 de cada 10 menores duermen solo cinco horas por estar en el celular.
📌 El 32.7% de las mujeres de entre 12 y 19 años ha sido víctima de ciberacoso.
📌 México ocupa el primer lugar mundial en ciberbullying.
“El problema no es solo que pasen horas en el celular, sino el contenido al que están expuestos. Muchos menores de edad tienen su primer contacto con la pornografía entre los 9 y 12 años, sin que sus padres lo sepan. Además, las redes sociales se han convertido en la principal herramienta para la trata de menores, con un 62% de los casos iniciando en internet”, advirtió Virginia Hernández.
Las redes sociales también deben asumir su responsabilidad
Uno de los puntos más relevantes de la iniciativa es que se pedirá a las empresas tecnológicas como Facebook, Instagram y WhatsApp que implementen medidas más estrictas para evitar que los menores de edad accedan sin supervisión.
“Es momento de que las plataformas digitales dejen de lavarse las manos y se hagan responsables del contenido que los menores consumen. Queremos que establezcan filtros reales y efectivos. Si son capaces de recolectar nuestros datos para mostrarnos publicidad personalizada, también pueden garantizar que los niños no accedan a contenido peligroso”, señaló el gobernador.
No se trata de prohibir, sino de proteger

Ante las críticas de que esta regulación pueda interpretarse como una restricción de derechos, Mauricio Kuri fue claro en su postura:
“No queremos prohibir el uso del internet ni de la tecnología, al contrario, queremos que nuestros niños y jóvenes aprendan a usarla de manera responsable y segura. No estamos regulando el acceso a la información, sino protegiéndolos de los peligros que existen en las redes sociales”.
Por su parte, la secretaria de Educación, Martha Elena Soto Obregón, enfatizó que las escuelas no pueden convertirse en zonas de distracción digital:
“Los maestros no pueden competir contra un TikTok o un videojuego en plena clase. Los celulares se han convertido en un distractor gigante y en muchos casos, en una fuente de acoso escolar. Esta regulación busca recuperar la atención en el aula y evitar que los niños sean víctimas de ciberbullying en la escuela”, explicó.
Querétaro, pionero en el debate nacional

El senador Agustín Dorantes y la senadora Guadalupe Murguía se comprometieron a impulsar esta iniciativa en el Congreso de la Unión para que no solo tenga un impacto en Querétaro, sino en todo el país.
“Si logramos que las grandes plataformas de redes sociales implementen estos filtros en México, podemos sentar un precedente y generar un impacto positivo para millones de niñas, niños y adolescentes. La tecnología no tiene que ser un enemigo, pero sí debe ser regulada con responsabilidad”, afirmó Agustín Dorantes.
📌 Ahora la pregunta es: ¿será Querétaro el primer estado en lograrlo?
La discusión apenas comienza, pero el mensaje es claro: la niñez y la juventud queretana necesitan protección, y esta iniciativa es un primer paso para lograrlo.